Article publicat a TEKCRISPY, per Romina Monteverde
La creatividad es una cualidad muy bien valorada en el ámbito académico y laboral, y se suele asociar con las artes y otras áreas de humanidades. Pero el avance tecnológico a lo largo de la historia de la humanidad nos ha demostrado que este rasgo también es clave en las ciencias.
¿Pero funcionan estas de la misma manera? Un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Australia y de la Universidad de Maastricht trabajó recientemente para descubrirlo.
El estudio reveló que la creatividad en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en realidad es muy similar a la creatividad en las artes. Y tal como indican en su artículo en la revista Thinking Skills and Creativity, las escuelas y universidades deben aplicar un enfoque holístico para desarrollarlas.
Encuesta entre estudiantes de arte y de ciencias
Los investigadores encuestaron a 2,277 estudiantes universitarios alemanes con edades que iban de 17 a 37 años. 2,147 de ellos estaban inscritos en cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), mientras que 130 se ubicaban en el área de artes.
Las preguntas de la encuesta estaban dirigidas a indagar en la creatividad de los participantes. La idea era explorar las posibles diferencias de pensamientos y percepciones en su autoexpresión.
Leves diferencias en personalidad, proceso y percepción
Y en efecto, descubrieron diferentes significativas entre los estudiantes de ambas ramas. En general, los estudiantes de arte están más abiertos a nuevas experiencias, son más agradables con otros y tienen “una mayor autoeficacia creativa” que los de ciencias.
“Sin embargo, es importante destacar que los tamaños de los efectos en el presente estudio sugieren que estas diferencias, aunque estadísticamente significativas, son pequeñas”, advierten los autores.
En cuanto al procesamiento, los estudiantes de arte mostraron niveles de fluidez más altos y estadísticamente significativos. Asimismo, entre los dominios STEM, los investigadores notaron una diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes de ciencias naturales y la ingeniería.
El estudio abordó un tercer aspecto: la forma en que se perciben las cualidades de un producto creativo. Aquí hicieron énfasis en el grado en que las personas asocian la originalidad, viabilidad y eficacia de un producto con la creatividad. El resultado aquí fue similar: tanto los estudiantes de arte como los de ciencias asociaron la eficacia con la creatividad, sin una diferencia estadística significativa.
Pensamiento divergente, un requisito para la creatividad
Finalmente, para ambos grupos de estudio, el pensamiento divergente, el proceso cognitivo asociado con la creatividad, resultó ser un requisito general para el ejercicio de la creatividad.
“Ya sea ingeniero industrial, ingeniero eléctrico, matemático, científico natural o artista, el pensamiento divergente, un elemento definitorio de la creatividad, parece estar presente en un grado estadísticamente similar”, escriben los autores.
Énfasis en la enseñanza de la creatividad
Aunque muchos podrían diferir en lo que respecta a la “enseñanza” de la creatividad, abordar este tema en particular y motivar a los estudiantes a explotarlo es un punto de atención. El profesor David Cropley, un experto internacional en creatividad e innovación, está pidiendo a las escuelas y universidades australianas aumentar su énfasis en este aspecto.
Antes de este estudio, no estaba muy claro si la creatividad en STEM era igual que la creatividad en otros campos, como el arte. “Si la creatividad era diferente en STEM, es decir, involucraba actitudes o habilidades especiales, entonces tendríamos que enseñar a los estudiantes STEM de manera diferente para desarrollar su creatividad”, explica Cropley.
Pero resulta que este rasgo, tan notorio solo en algunas personas, en realidad tiene una naturaleza general. En palabras del mismo autor del estudio, “es esencialmente una competencia multifacética que involucra actitudes, disposición, habilidades y conocimientos similares, todos transferibles de una situación a otra”.
Dicho esto, parece necesario abandonar la enseñanza fragmentada y desordenada implementada hasta ahora. En su lugar, podríamos aplicar un enfoque más holístico e integrado en su enseñanza podría mejorar la formación de las próximas generaciones.
Referencia:
Differences in creativity across Art and STEM students: We are more alike than unalike. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187120301814?via%3Dihub