Article publicat a Acta Sanitaria.
El pasado mes de enero, el citado Consejo se dirigió por carta a la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, pidiendo la inclusión formal. El presidente del mismo, Florentino Pérez Raya, destacó en la misiva que “gran parte de las enfermeras han centrado su dedicación en la Atención Primaria de salud, las consultas enfermeras o la atención domiciliaria, territorios donde la problemática del uso indiscriminado de antibióticos pertenece al día a día de su trabajo con los pacientes”.
Además, el máximo representante de la Enfermería en España añadió en la citada misiva estar “convencido de que las enfermeras pueden y, de hecho, lo están haciendo, contribuir de forma eficaz y argumentada a paliar ese uso abusivo, innecesario tantas veces y causante de un fenómeno tan adverso como las resistencias que nos abocan a complicaciones de salud muy preocupantes”.
A mediados de marzo, llegó la respuesta de la directora del citado organismo regulatorio, aceptando la solicitud del Consejo General de Enfermería, pues “ninguna estrategia que se precie frente a este grave problema de Salud Pública puede ignorar la relevancia del papel de los profesionales de la Enfermería en la prevención de infecciones, la educación para la salud y la protección de la seguridad de los pacientes”. Por este motivo, destaca que ya venía colaborando con distintas asociaciones de Enfermería y enfermeras a título individual, en este ámbito.
Formación especializada de profesionales
Sin embargo, para María Jesús Lamas, la incorporación de la organización colegial de Enfermería “es especialmente relevante si consideramos, además, que las actividades para la formación especializada de los profesionales sanitarios son una prioridad para el período 2019-2021 y los colegios profesionales resultarán claves para el éxito de estas iniciativas”.
Tal y como subraya el vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos, “aunque ya había enfermeras trabajando en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, ahora damos un paso más a través de la representación de la Organización Colegial, en representación de todo el colectivo enfermero”.
Para José Luis Cobos, “la labor que realizan las enfermeras en cualquier ámbito asistencial en el seguimiento de los tratamientos antibióticos, en el uso de los mismos, fomentando la adherencia, evitando que los pacientes dejen a medias los tratamientos o alargándolos sin indicación es de suma importancia para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, con nuestra incorporación a este Plan Nacional, queremos contribuir a alcanzar estos objetivos, sumándonos a las sociedades científicas enfermeras y profesionales ya presentes”.