Article publicat a Acta Sanitària, entrevista al Director General de SIGRE.

La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Este fenómeno natural se está acelerando de forma exponencial de tal forma que, si no se toman medidas urgentes, el mundo está abocado a una era post-antibióticos en la que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales.

Por esta razón, es vital adoptar medidas en todos los niveles de la sociedad para reducir el impacto de este fenómeno y limitar su propagación. Dentro de este ámbito, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha puesto de manifiesto la clara evidencia de que la liberación al medio ambiente de compuestos antimicrobianos está impulsando la evolución de las bacterias y el surgimiento de cepas más resistentes. Por este motivo, contamos con Juan Carlos Mampaso, Director General de SIGRE, quien nos explica el papel del medio ambiente en la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos.

¿Qué papel juega el medio ambiente en la resistencia a los antibióticos?

En la actualidad, todas las estrategias frente a las resistencias bacterianas se articulan bajo el enfoque “One Health” (“Una Salud”), ya que la salud humana, animal y medioambiental son elementos interconectados.

Prueba de lo anterior es que el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos 2019-2021, coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, está elaborado bajo este enfoque, incluyendo por vez primera acciones para ampliar el conocimiento del papel del medioambiente en la producción y transferencia de resistencias.

Esto es así ya que existe un amplio consenso científico que afirma que el vertido de antimicrobianos en el medio ambiente es un aspecto clave en la generación de resistencia a los antibióticos. Las bacterias presentes en los suelos y aguas pueden desarrollar resistencia al entrar en contacto con sustancias antibióticas que han sido liberadas como consecuencia de la actividad humana.

Ahora más que nunca debemos abordar los desafíos y soluciones en el ámbito ambiental, ya que el contexto de la pandemia de COVID-19 podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos.

¿Cómo contribuye SIGRE a tratar de paliar este fenómeno?

Desde SIGRE trabajamos en este ámbito desde una triple perspectiva: medio ambiente, salud y sensibilización.

Por un lado, aseguramos la correcta gestión medioambiental de los residuos de antibióticos procedentes de los hogares, frente a los problemas que conllevaría su incorrecta eliminación a través de la basura o el desagüe.

Desde el punto de vista sanitario, una vez finalizado el tratamiento es muy importante que los restos del medicamento se lleven a la farmacia y se depositen en el Punto SIGRE, evitándose así la tentación de una automedicación incontrolada.

Por último, un tercer factor clave de la contribución de SIGRE a paliar este fenómeno, es la sensibilización social para transmitir al ciudadano y a los profesionales sanitarios que este fenómeno es uno de los principales riesgos al que nos enfrentamos como sociedad. La implicación de todos es fundamental y por ello SIGRE se suma a las campañas para el uso responsable de los antibióticos.

¿Qué supone para SIGRE su inclusión en el Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) 2019-2021?

El PRAN hace un llamamiento a pacientes y cuidadores para que lleven los restos de antibióticos al Punto SIGRE de la farmacia al finalizar los tratamientos, para evitar que lleguen al medio ambiente y contribuyan a la generación y transmisión de las resistencias bacterianas.

Esta actuación va en línea con la importancia que el PRAN otorga a los aspectos medioambientales. Se trata de un reconocimiento muy importante a la actividad de SIGRE, el mayor proyecto colaborativo diseñado por la industria farmacéutica con la colaboración de la distribución y las farmacias, y que fue creado precisamente para cuidar de nuestra salud y de la del medioambiente.

Para reforzar este mensaje, todos los medicamentos, incluidos los antibióticos, incluyen en su prospecto una leyenda para promover entre los ciudadanos la adecuada eliminación de sus residuos, tanto producto como envase, a través del Punto SIGRE de las farmacias.

Al ser este un problema global, también me gustaría destacar el apoyo recibido por parte de la Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica (Red EAMI) a la creación de la Plataforma Posconsumo de Medicamentos (PPM). Se trata de un foro creado recientemente por la Red Iberoamericana de Programas de Posconsumo –de la que SIGRE ostenta su Presidencia- para promover la creación de este tipo de programas, que permiten “evitar la aparición de las resistencias antimicrobianas por la presencia de antibióticos en el medio ambiente”.

¿Qué campañas adicionales apoya SIGRE?

Las bacterias multirresistentes son una de las mayores amenazas para el cumplimiento del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas “Salud y bienestar”. Por ello, SIGRE, como socio de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, se ha comprometido públicamente a desarrollar durante el periodo 2019-21 diversas acciones de sensibilización sobre el problema de las resistencias bacterianas.

Por otro lado, SIGRE se suma cada año a las iniciativas globales de concienciación social que lideran la OMS o la Unión Europea, como la Semana Mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos o el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, apoyando la divulgación de los contenidos e informando a la población a través de nuestros canales de comunicación.