Article publicat a Noticias de la ciencia

La presencia de bacterias en los pulmones parece que deba ser nociva en todos los casos, pero una investigación reciente revela la sorprendente labor defensiva que ciertas bacterias benignas pueden realizar en los pulmones contra patógenos invasores.

Los resultados de este estudio, realizado en ratones por el equipo internacional encabezado por Soner Yildiz y João Pereira Bonifacio Lopes, ambos de la Universidad de Ginebra en Suiza, muestran que una cepa de bacterias Lactobacillus crea una barrera defensiva contra la colonización por Streptococcus pneumoniae en animales previamente infectados con el virus de la gripe A cuando dicha cepa se aplica terapéuticamente después de la infección. El Streptococcus pneumoniae es un microorganismo oportunista que a menudo lanza una infección cuando el sistema inmunitario está ocupado combatiendo otra infección de origen distinto. El Streptococcus pneumoniae puede causar neumonía grave, especialmente en pacientes de edad avanzada.

Teniendo en cuenta el alarmante aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, estos hallazgos sugieren que el uso de bacterias “buenas” puede ofrecer un enfoque de tratamiento alternativo contra infecciones pulmonares bacterianas.

Yildiz y sus colegas estudiaron el papel defensivo de la microbiota pulmonar contra la colonización de bacterias infecciosas en ratones. El equipo había descubierto previamente que existe una cantidad significativa de bacterias Lactobacillus en la microbiota pulmonar de ratones sanos. En el nuevo estudio, identificaron estas bacterias comensales como Lactobacillus murinus. Mediante una mayor secuenciación de genes y la observación por microscopio, comprobaron que las bacterias están estrechamente asociadas con el tejido pulmonar de los ratones.

[Img #62740]

La Streptococcus pneumoniae es una bacteria capaz de provocar neumonías. (Foto: Janice Haney Carr, Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library (CC0 1.0))

El equipo expuso a continuación cultivos de Lactobacillus murinus a Streptococcus pneumoniae. Encontraron que las bacterias Lactobacillus murinus inhibían el crecimiento de las patógenas a través de la liberación de ácido láctico. Esta actividad antibacteriana no solo funcionaba contra la Streptococcus pneumoniae, sino que también lo hacía contra la S. aureaus, un patógeno que puede causar infecciones en el torrente sanguíneo, en los huesos y en las articulaciones, así como neumonía.

Finalmente, los autores del estudio trataron a ratones con Lactobacillus murinus después de ser infectados de gripe A y encontraron que las Lactobacillus murinus proporcionaban una barrera contra la colonización de las bacterias pulmonares nocivas en los animales. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2020 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Durante el último año, la preocupación por la COVID-19 ha dejado en un segundo plano el problema de las superbacterias. Aún queda mucho para ver el fin de la pandemia que nos ocupa, pero los avances en el desarrollo de vacunas nos han traído algo de esperanza de cara al próximo año. Más tarde o más temprano esto acabará o al menos perderá fuerza, como lo han hecho todas las situaciones similares a lo largo de la historia. Pero entonces, cuando volvamos a ver la luz, nos daremos cuenta de que aquello que dejamos a un lado sigue con nosotros, con la misma fuerza que antes. Por eso, muchos científicos han seguido estudiándolo, para no perderlo de su foco de atención. Es precisamente el caso del equipo procedente del Children’s Hospital de Boston que parece haber hallado una peligrosa relación entre resistencia a antibióticos y cambio climático.
Más concretamente, han encontrado un vínculo entre el aumento de las temperaturas derivado del calentamiento global y la aparición de superbacterias. Aún no tienen muy claro el motivo, aunque sí que cuentan con algunas teorías, como se puede leer en su estudio, recién publicado en Eurosurveillance.