En la actualidad, la mayoría de las infecciones causadas por bacterias pueden tratarse gracias a los antibióticos. Esta realidad puede cambiar en los próximos años: algunas bacterias causantes de enfermedades están desarrollando mecanismos para evadir la acción de los antibióticos, provocando que, al empezar un tratamiento antibiótico, éste no tenga efecto sobre las infecciones que sufrimos y sea necesario utilizar tratamientos antibióticos alternativos. Esta resistencia bacteriana a los antibióticos ya se ha convertido en un problema de salud global responsable de 33.000 muertes anuales en la Unión Europea, cifra que podría alcanzar los 10 millones de afectados en todo el mundo de cara al 2050 si no se toman medidas urgentes, pasando a ser la primera causa de mortalidad. Desgraciadamente no disponemos de antibióticos nuevos como alternativa a los tratamientos actuales que ya no tiene efecto contra las bacterias multirresistentes o superbacterias (superbugs).
Con la voluntad de sensibilizar y promover el conocimiento sobre la problemática de la salud global que conllevan las resistencias antimicrobianas (RAM), el proyecto SAFE (Superbug Awareness For Education) impulsa talleres de Aprendizaje y Servicio (ApS) para estudiantes universitarios y preuniversitarios de educación secundaria, ciclos formativos y bachillerato. Estas actividades implican la formación de estudiantes universitarios sobre la problemática de las RAM, que al mismo tiempo transmiten este conocimiento a estudiantes preuniversitarios. El proceso incluye la búsqueda y aislamiento de cepas bacterianas productoras de antibióticos a partir de fuentes naturales que posteriormente se estudiarán mediante técnicas microscópicas, bioquímicas y moleculares por parte de expertos. Estas actividades prácticas han llegado a cientos de estudiantes del sur de Europa –la región europea donde la problemática de las resistencias bacterianas es más grave– obteniéndose un total de 102 cepas bacterianas con actividad potencialmente antibiótica.
Con el objetivo de hacer llegar la metodología de ApS en microbiología al profesorado de primaria o secundaria para que puedan replicar las prácticas de forma autónoma, el equipo SAFE ha diseñado un curso online “Aprende y enseña: la problemática de las resistencias antimicrobianas y la búsqueda de bacterias productoras de antibióticos en las aulas” para ampliar los conocimientos sobre la resistencia a los antibióticos. En este curso se ofrece una formación teórico-práctica para que estos conocimientos se puedan aplicar directamente a los institutos donde también se pretende fomentar la vocación por las carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). El curso no sólo pone a disposición del personal docente recursos divulgativos en el ámbito de las RAM, sino que también ofrece ponencias por parte del equipo SAFE y prácticas virtualizadas de laboratorio para una primera aproximación práctica al mundo de la investigación.
Es prioritario aumentar el interés y la sensibilización para construir una sociedad educada en la prevención y actuación frente a posibles amenazas globales, como la que nos estamos enfrentando actualmente con la COVID-19, y una ya existente pandemia silenciosa: la resistencia a los antibióticos. Los resultados obtenidos en SAFE son altamente alentadores a la hora de afrontar la necesidad de proporcionar nuevas metodologías, eficientes, inclusivas y accesibles a todos los niveles educativos.
Para potenciar la divulgación de la problemática de las RAM, el equipo SAFE ha participado en diferentes festivales (Fiesta de la Ciencia de la Universidad de Barcelona, Noche de la Investigación Europea, Semana de la Ciencia, Semana Mundial sobre el Uso Racional de los Antimicrobianos) y congresos internacionales (World Microbe Forum, Simposio Micromundo). Asimismo, reuniendo aportaciones, malentendidos y curiosidades de la sociedad, se han diseñado e implementado campañas de divulgación en colaboración con el alumnado universitario participante de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB), que ha ayudado a difundir el conocimiento en este ámbito a través de pequeñas campañas y recursos divulgativos propios.
La participación ciudadana ha supuesto una aproximación al conocimiento real de la sociedad para este alumnado de la UB, realzando la importancia de mantener los vínculos activos entre ciencia y sociedad para conseguir un impacto global en hábitos saludables y apoyo de la ciencia.
De entre todos los recursos generados, se han premiado a cinco estudiantes para realizar una estancia en la empresa farmacéutica Roche Diagnostics SL. Las participantes ganadoras han sido Lídia Edo, Judit Badia, Ainhoa Castell, Etna Papaseit y Anna Eggert. Ainhoa Castell decidió participar en la iniciativa “debido a la importancia de divulgar el tema de las resistencias antimicrobianas a la sociedad en un momento como el actual”, Etna Papaseit se animó a participar en el proyecto al estar relacionado con el mundo de la microbiología “tengo claro que mi futuro girará en torno la microbiología porque realmente me apasiona, lo que me ha llevado a adentrarme en el mundo de la resistencia a los antibióticos y a aprender mucho!“. La generación de estos recursos les hizo aprender “que hay mucha gente que agradece estos recursos y que tiene ganas de aprender más y de aportar su granito de arena” (Judit Badia), y apostar por formatos audiovisuales creativos, para “juntar dos ramas y crear algo diferente y cautivador” (Lídia Edo). Este proceso, basado en la participación ciudadana, ha hecho a Anna Eggert darse cuenta de que “si la gente está dispuesta a escuchar, se les puede enseñar mucho. Sólo hace falta explicarlo de la forma adecuada, y así podemos hacer llegar el mensaje a la gente, aunque no tenga conocimientos científicos, y causar un impacto positivo”. Todos los recursos se publicarán a lo largo de la Semana Mundial sobre el Uso Racional de los Antimicrobianos (18 a 24 de noviembre).
Para más información sobre el curso, futuros eventos o el proyecto, nos puede encontrar en: safeinitiative.eu